¿La ropa de trabajo puede desgravarse?

¿Puedo deducirme el gasto en ropa de trabajo?

El vestuario de trabajo es deducible, tanto en IRPF como en el IVA, pero lógicamente teniendo en cuanta algunas limitaciones.

La norma fiscal  indica claramente que no se puede deducir ninguna cantidad en concepto de gasto deducible sino es afectado de forma exclusiva a una actividad.

La Agencia Tributaria sí considera desgravable la ropa de trabajo, siempre que se pueda demostrar que únicamente se usa para ese fin, como por ejemplo los uniformes personalizados con el logo de la empresa.

estudiarveterinaria-min

 

¿Qué es lo que Hacienda considera ropa de trabajo?

Los uniformes específicos de diferentes puestos de trabajo tales como:

*La ropa que se utiliza en trabajos industriales como los monos, las cazadoras, los pantalones multibolsillos, y también  los petos y chalecos, así como  el calzado que se utiliza específicamente en el sector y que va con seguridad, como las botas, zapatos y zapatillas con suela de seguridad.

También se considera vestuario laboral, todo aquel que lleve seguridad, dado que en el sector es obligatorio llevar elementos EPIS para proteger a los trabajadores, como cascos, arneses, gafas, guantes, así como cualquier otro tipo de ropa que se considere EPI (parkas, chalecos y anoraks de alta visibilidad,  etc.)

pantalon-multibolsillos-darko-min

*La ropa que se utiliza en hostelería y cocina, como por ejemplo las chaquetillas, pantalones o gorros y delantales de cocinero, la americana de camarero, y las camisas, polos y camisetas si estuviesen serigrafiadas o bordadas con el logo de la empresa.

 

*Los uniformes que se usan en el sector de peluquería y estética, como son las casacas, pantalones o delantales, que normalmente llevan en serigrafía el nombre de la empresa que los utiliza.

 

*También el vestuario utilizado en el sector sanitario, como batas, pijamas sanitarios, y por supuesto los zuecos y calzado que necesitan para llevar a cabo su trabajo diario.

delantal-con-peto-laurel

¿Qué es lo que Hacienda no considera gastos deducible como vestuario laboral?

Por el contrario Hacienda no considera gastos deducible las cantidades invertidas en adquisición de vestuario más formal (como por ejemplo camisas, corbatas, pantalones, y calzado, utilizado por el personal que trabaja cara al público), ya que interpreta que este vestuario es susceptible de utilizarse en la vida normal, además de en el trabajo.

De hecho en Hacienda hay una consulta vinculante al respecto (la V2245-12) que dice textualmente “Teniendo en cuenta que la ropa que va a adquirir el consultante no tiene el carácter de ropa específica de la actividad económica desarrollada, sin que dicha ropa sea exigida para el desarrollo de dicha actividad, no podrán deducirse las cantidades invertidas en su adquisición.

 

Un requisito fundamental, es tener factura de la ropa comprada a nombre de la empresa, para que pueda ser contabilizada.

Una vez contabilizada la factura, podrá ser deducible el IVA soportado, es decir el IVA que hemos pagado por esa factura, utilizando el modelo 303 que se presenta cada trimestre en Hacienda; con eso conseguiremos que se nos deduzca del IVA, minorándolo del IVA repercutido, que es el que tendremos que pagar en Hacienda trimestralmente.

Para los autónomos, también pueden deducirse el gasto –siempre que se cumplan los mismos requisitos mencionados anteriormente-, en el IRPF y en el IVA.

 

Puede que te interese leer:

¿Se debe lavar la ropa antes de estrenarla?

Historia del vestuario laboral

 

¿Se debe lavar la ropa antes de estrenarla?

¿Se debe lavar la ropa antes de estrenarla?

 

Sin duda alguna, sí. Con esta afirmación se incluye no solo a las prendas interiores o bañadores, sino también al resto de la ropa que nos compramos como camisas, pantalones, jerséis, camisetas, vaqueros o cualquier otra prenda.

 

Motivos por lo que se debe lavar antes de estrenarla:

Fundamentalmente porque desde que la prenda se confecciona hasta que llega a nuestro poder, pasa por muchísimas sitios, desde la maquinaria de confección, los tintes empleados, hasta las cajas donde se guardan antes de su envío a las tiendas, todo puede tener bacterias y residuos de elementos químicos que podrían dañar nuestra salud.

Al no eliminar estos residuos químicos, podrían provocar reacciones alérgicas o dermatitis.

Aunque los productos químicos dañinos para nuestra piel, están prohibidos en la confección de la ropa, hay algunos de ellos, cuyos residuos pueden ser potencialmente peligrosos para las pieles sensibles, aunque hayan pasado perfectamente todos los controles de calidad.

 

No todas las prendas de vestir son iguales, aquellas que son de tonos oscuros y confeccionadas con tejidos con mayor rigidez, suelen llevar más tintes o formaldehidos, utilizados para que las prendas tengan mejor apariencia y que no se arruguen. Por esta razón las personas con piel muy sensible o que sean alérgicas, deben tener especial cuidado y lavar la ropa antes de estrenarla.

Una buena solución para eliminar los residuos de químicos, es, antes de efectuar el último aclarado añadir bien una cucharada de bicarbonato o bien añadir medio vaso de vinagre.

 

No hay que olvidarse, que desde la fábrica del tejido hasta que llega a manos del consumidor, pasan por multitud de manos y procesos, con lo que cuando llevamos las prendas a casa hay una gran posibilidad de que tenga bacterias, gérmenes y ácaros.

Y aunque el riesgo de que se coja una infección por este motivo sea pequeño, el riesgo existe, sobre todo si tenemos heridas en nuestra piel o tenemos pocas defensas inmunes, como las personas que tiene la piel sensible o que tengan dermatitis atópica.

 

Por lo que sin dudarlo hay que proceder a lavar las prendas antes de usarlas, siguiendo las instrucciones del fabricante, que encontraremos en las etiquetas de toda nuestra ropa.

 

Para lavarla por primera vez, sería conveniente utilizar un detergente que tenga propiedades desinfectantes o bien utilizar vinagre blanco, luego se debe tender al aire libre y a ser posible que sea un lugar que le dé el sol.

 

Te puede interesar leer:

Cómo lavar la ropa personalizada

¿Cómo quitar las bolitas de la ropa?

¿La ropa de trabajo puede desgravarse?

Montar un catering o un food truck

Montar un catering

Desde hace años, las empresas de catering han aumentado mucho en España.

Hoy día está muy extendido entre las empresas, celebrar todo tipo de eventos, y, como añadido, dar un servicio de catering.

Esto ha facilitado la expansión de los catering, que además utilizan ya, todo tipo de cocinas y de tamaños.

Pueden ofrecerse desayunos, brunchs, cócteles, comidas y cenas.

Si vamos a montar un catering, lo primero es saber a qué tipo de empresas nos dirigiremos, si se trata de particulares, pequeñas empresas, o bien de grandes empresas o colectividades.

Lo siguiente será efectuar un plan de viabilidad de nuestro futuro negocio, para poder ver claramente cómo debemos llevarlo a cabo.

Lo primero de todo será acudir a nuestra comunidad autónoma para preguntar por los requisitos especiales para montar un negocio de este tipo y en el Ayuntamiento correspondiente, donde se vaya a dar de alta la empresa de catering.

 

Los trámites fundamentales serán:

Dar de alta la empresa como cualquier otra cumpliendo los trámites que son necesarios en cualquier empresa, alta en IAE, en la seguridad social, etc.

Y como trámites más específicos será obtener la licencia municipal para actividad clasificada como empresa molesta.

Conseguir la autorización sanitaria para poder trabajar con alimentos, para luego poderla inscribir en el registro general sanitario de alimentos de la comunidad autónoma que se trate.

Dependiendo de la Comunidad tendrá que inscribirse en el sector de actividades turísticas, como empresa comercial o de ventas.

También tendremos que tener en cuenta que necesitaremos un vehículo para transportar los alimentos y al personal.

Para ello deberemos contar con una autorización de transporte privado que nos permita transportar mercancías, u obtener la tarjeta de transportista con autorización sanitaria para transportar alimentos.

Por lo que se refiere a los trabajadores, todos ellos deberán contar con el carnet de manipulador de alimentos.

chaquetilla-de-mujer-microfibra-crema

Tipo de eventos

Si nuestro público objetivo son los clientes particulares, deberemos pensar celebraciones como bodas, cumpleaños o algún acto cultural, en estos casos, se suelen celebrar en ambientes muy privados.

En este tipo de eventos, una vez que sepamos para cuántas personas es el evento, y que tipo de menú desean.

Tendremos que calcular qué equipo de cocina y de sala necesitaremos, es decir cuántos camareros y cuántos cocineros y ayudantes son necesarios para el buen funcionamiento del evento.

 

Vestuario para cocineros

También es necesario vestirles adecuadamente, para los cocineros una chaquetilla de cocina, que sea cómoda y que transpire.

En el mercado existen multitud de modelos, tanto en material textil como en diseño, además de poder elegir entre multitud de colores y estampados.

Podremos elegirlos con el gorro de cocinero a juego que puede ser de diferentes tipos, seta, pirata o el tradicional de chef, y un pantalón de cocina, que sea cómodo.

También los gorros y los pantalones de cocina existen en múltiples colores y estampados, con lo que podremos elegir uniforme de trabajo acorde con la imagen de nuestra empresa.

Otro elemento en el que hay que pensar, es en el calzado para cocina, los cocineros y ayudantes deberán llevar zapatos ergonómicos, que sean cómodos.

Deberán ser antideslizantes y ser calzado de seguridad  homologado para cocina.

Ver ropa para cocineros

 

Vestuario para camareros

Una vez sepamos los camareros que necesitamos para cubrir nuestro evento, habrá que pensar que uniforme de camarero ponerles.

Todo dependerá de la  imagen que queramos trasmitir durante la celebración del evento y por supuesto de los gustos personales.

Los camareros podrán ir desde los modelos más clásicos con una camisa blanca, de manga corta o larga, dependiendo de la climatología, una corbata o pajarita, y chaleco y americana.

O bien algo más informales con un polo de manga corta o larga, y caso de temperaturas bajas  trabajando en exteriores, pueden llevar un jersey de punto o un forro polar.

En ambos casos llevaran pantalón negro de camarero y calzado antideslizante, ergonómico y cómodo.

Ver ropa para camareros

 

delantal-con-peto-laurel

Los foodtruck

Un caso diferente, aunque con funcionamiento parecido es el tener un food truck.

Se trata de un camión o camioneta adaptados que cuentan con una cocina bien equipada.

Cuando paran y abren sus puertas, se convierten en un pequeño restaurante.

En España aún no están demasiado extendidos, pero cada vez cuentan con más adeptos.

A su favor es más barato hacerse con un food truck que con un restaurante, y además al ser más pequeño su gestión es más fácil.

Para nuevos emprendedores puede ser beneficioso empezar con un food truck, en el que se puede servir todo tipo de comida, sin invertir tanto capital como en un restaurante.

Los clientes se sienten atraídos por este tipo de comida, por su rapidez, precio y variedad.

Si decidimos arrancar con un food truck, debemos hacer lo primero un plan de negocio y tener en cuenta que días podremos dar servicio a nuestros clientes, en ferias, mercadillos y eventos a los que podamos acudir.

Siempre pensando que si conducimos nosotros mismos, no podremos abrir todos los días nuestro negocio, por lo que tendremos que tenerlo en cuenta al hacer el plan de negocio.

Hay que pensar en qué tipo de camioneta o camión deseamos para nuestro negocio.

Habrá que modificarlo de la forma más adecuada a nuestro tipo de cocina y a los lugares a los que pensamos llevarlo, para poder calcular el coste del vehículo.

Si nos decantamos por este tipo de negocio, tendremos que contar con una licencia del Ayuntamiento donde vayamos a aparcarlo.

Nos tiene que autorizar a efectuar venta ambulante; además será el Ayuntamiento quien indique dónde se puede estacionar el food truck.

En caso de querer estacionarlo en algún solar que no sea público, habrá que pedir además autorización al dueño del solar.

También deberemos contar con una autorización sanitaria, que será expedida por la Comunidad Autónoma correspondiente, y además con tener al día el carnet de manipulador de alimentos.

En lo referente al camión, deberá estar homologado y con los certificados en regla. Así como pasar las ITV, los primeros 10 años, anualmente y luego cada seis meses.

En el caso de que el peso de nuestro camión supere los 3.500 kilos, para conducirlo será obligatorio tener el carnet de conductor de camiones.

 

Te puede interesar leer:

Obtener certificado de manipulador de alimentos

Higiene y seguridad en la hostelería

Riesgos laborales sector marítimo

Riesgos laborales sector marítimo

El sector marítimo es uno de los sectores con mayor tasa de accidentes, por eso es importantísimo la prevención de los mismos.

Dado que es un sector muy amplio, que cubre desde un barquito de recreo, hasta un macro buque transportador de contenedores a través del mundo entero, vamos a centrarnos en este artículo en los epis que debe llevar los trabajadores de este sector.

Por lo que se refiere al equipo de protección individual los trabajadores deberán llevar los elementos que más se adapten a su puesto de trabajo.

Dependiendo en que puesto de trabajo realice su cometido, los trabajadores deberán llevar diversos equipos de protección individual.

chubasquero-min

Tipos de EPIS

Cascos para evitar lesiones producidas por caídas al suelo, o por caída de diferentes bultos, o ser golpeados por algún elemento del barco provocado por os movimientos del buque.

Trabajando en la sala de máquinas, e deben llevar protecciones auditivas como orejeras o tapones auditivos para protegernos de la gran cantidad de ruido existente en esa zona.

También será necesario llevar gafas protectoras, para evitar salpicaduras de vapor a altas temperaturas u otro tipo de líquidos.

Sin duda alguna el chaleco es necesario que este a mano, para que todos los trabajadores del barco puedan hacer uso del mismo cuando las condiciones lo requieran; caso de navegar con mala visibilidad el chaleco deberá ser reflectante.

Por lo que se refiere al calzado deberá ser resistente al agua y antideslizante.

 

Ropa de trabajo

El vestuario de trabajo será adecuado al tipo de trabajo y condiciones meteorológicas en la que se desarrolle el mismo.

En zonas de frío, una camiseta interior y un pantalón térmico ayudaran a mantener al trabajador con buena temperatura, luego una capa de ropa normal, según el trabajo que realice (un buzo en zona de máquinas, una camisa y pantalón y una faja para proteger las lumbares y unos guantes resistentes a la abrasión en zonas de carga…) y sobre ella, en el exterior una capa impermeable compuesta de chaqueta y pantalón o peto resistentes al agua.

traje de agua-min

Si se trabaja en una parte del barco donde se manejen sustancias químicas, deberán llevar guantes protectores y dependiendo de las instrucciones dadas por el fabricante de productos químicos, gafas y mascarillas o mascaras faciales completas.

Ver ropa de trabajo para sector industrial

 

 

Te puede interesar leer:

Primeros auxilios en materia laboral

Cómo efectuar simulacros en la empresa

Cómo efectuar simulacros en la empresa

Cómo efectuar simulacros en la empresa

Es muy importante entender la necesidad de entrenar al personal de todas las empresas para que todo el mundo sepa, sin titubeos, cómo actuar en caso de que una emergencia real ocurra.

Por lo anteriormente dicho los simulacros de emergencias son muy importantes, ya que entrenan a los trabajadores para que no duden ante un caso real.

De hecho la ley de prevención de riesgos laborales obliga a las empresas sean industrias, talleres, colegios, universidades, hoteles y oficinas, o cualquier otro tipo de empresa, a realizar simulacros periódicos, al menos una vez al año, y además a levantar acta indicando el tipo de simulacro y la hora de esa simulación.

El simulacro habrá de realizarse de la forma más parecida posible, a como pasaría ese hecho en la realidad (un incendio por ejemplo o cualquier otra situación de emergencia real que pueda llegar a producirse en un futuro).

En cualquier simulacro, se tendrá que actuar, tal como se actuaría de la mejor manera posible y de la forma más rápida frente a esa emergencia, lo que por supuesto implicará que todos los trabajadores sean evacuados para ponerse a salvo con la mayor seguridad posible y en el menor tiempo, evitando así que la emergencia real provoque heridos.

 

De esta forma, haciendo simulacros periódicos, se evitarán muchos accidentes laborales.

 

Como no podría ser de otra manera, los simulacros deben de ser adecuados a los lugares donde se realicen, en el tipo de instalación en el que se lleven a cabo, y además deben ser adecuados al número de trabajadores de la plantilla de la empresa.

En función del tamaño de la empresa, el responsable de riesgos laborales, tendrá que diseñar un plan de actuación en caso de emergencia, para cada uno de los trabajadores de la empresa.

Una vez diseñado el plan de prevención, habrá que entrenarlo mediante los simulacros, para que si llega a producirse la emergencia, todo el mundo sepa cómo debe actuar, y así evitaremos una gran cantidad de posibles accidentes laborales.

ropa para sector industrial

También es importante que todos los trabajadores tengan formación en primeros auxilios, tan importantes en casos de emergencia, que pueden llegar a salvar vidas.

Al realizar los simulacros, no solo entrenamos a los trabajadores para saber cómo deben actuar, también nos sirve para hacer una verificación en tiempo real de todos nuestros sistemas de seguridad y también nos sirve para conocer, cuanto tiempo sería necesario para efectuar una evacuación total del personal de la empresa para ponerse a salvo.

Evacuar a todo el personal en un simulacro, viene bien a todo el mundo, los trabajadores se conocerán de memoria y sin pensarlo, las vías de evacuación que les correspondan, sabrán que no pueden utilizar ascensores, con lo que si sucede que sea necesario evacuarles, no formaran aglomeraciones, se dirigirán a las escaleras y la evacuación se realizara de forma segura y, más rápida.

También en estos simulacros los trabajadores aprenden quien debe hacer que acción y además donde situarse, tanto dentro de las vías de evacuación, como en el exterior, para que no corran riesgos innecesarios.

Además caso de que alguno de los trabajadores se tuviera que poner mascarillas respiratorias o utilizar algún elemento de primeros auxilios como por ejemplo un desfibrilador, sabrían utilizarlo y lo harán de forma muy eficiente y eficaz, si la emergencia real se produjera.

Por ejemplo si hacemos un simulacro en un hotel o en un restaurante, tendremos que cercióranos que todos los trabajadores conocen el plan de prevención de riesgos laborales al dedillo, sobre todo en tema de incendios y fuga de gas.

Tiene que saber utilizar los extintores, y tener siempre presente que los conductos de ventilación estén en todo momento diáfanos, para evitar accidentes si hubiese una fuga de gas.

Así mismo deben ser conscientes de que si huelen a gas, deben cerrar todos los fuegos inmediatamente, desenchufar cualquier aparato eléctrico que tengan enchufado en ese momento y sepan que tiene que avisar a los equipos de emergencia.

Una vez que se haya terminado el simulacro, será la hora, primero de documentar y levantar acta por el responsable del mismo, y, luego de sacar conclusiones para mejorar los fallos que se haya podido producir.

En el acta se escribirá como se ha ido desarrollando el simulacro, y también cuanto tiempo se ha tardado en efectuar la evacuación de los trabajadores.

Además habrá que anotar, cualquier fallo o cualquier incidencia que haya habido durante la realización del mismo.

Una vez terminado el acta, se procederá a estudiar los fallos e incidencias, y a subsanarlos, para que en el próximo simulacro (o bien si llega la emergencia real) estos fallos no se lleguen a producir.

 

Te puede interesar leer:

Prevención de incendios en la empresa

Primeros auxilios en materia laboral

 

Uniformes de trabajo de guarderías y colegios

Uniformes de trabajo de guarderías y colegios

 

Siempre los maestros han tenido un uniforme cuando están dando clases a los alumnos. Hace años era una bata o guardapolvos, que se utilizaba fundamentalmente, para no mancharse con los restos de las tizas según iban escribiendo en la pizarra.

Actualmente el uso de batas se ha quedado casi restringido a los laboratorios de prácticas, pueden ser de algodón o de algodón y poliéster, y a parte del color blanco, existen en varios colores para elegir en función de las necesidades de cada usuario.

bata infantil-min

A día de hoy, en las aulas en vez de bata se suele utilizar normalmente casacas y pantalones.

Otra posibilidad es utilizar, sobre todo en los meses más calurosos, los pichis y las casullas, que van sin magas y se pueden poner encima de una camiseta por ejemplo.

Son lo más común en ropa de trabajo para educadores.

En todos ellos, existen multitud de dibujos y de colores donde elegir, en función de las necesidades de cada uno.

La industria textil ha desarrollado unos materiales como la microfibra, que resultan muy prácticos, por tratarse de fibra que soporta altas temperaturas, y que sale casi seca, con lo cual se pueden lavar muy fácilmente sin dar mucho trabajo.

casulla profe-min

También tiene mucha versatilidad, tanto en colorido como en estampados, por lo que los profesores tienen un buen muestrario donde poder elegir el que más se adapte a sus gustos y el que más pueda gustarles a los niños a los que enseña.

La ventaja de estas fibras es evidente sobre todo en las guarderías y en educación infantil, donde los niños más pequeños se manchan mucho más, enseguida se manchan con pintura, plastilina e incluso con barro, cogen la comida con las manos y se manchan ellos y a sus profesoras, e incluso si se ponen malos y vomitan y machan a sus maestras.

Además en la guardería, las maestras tienen que estar cambiando a menudo pañales y ropa a los bebes, por lo que necesitan tener un vestuario adecuado a sus necesidades, que sea a la vez resistente y cómodo.

Al tener la posibilidad de elegir dibujos divertidos e infantiles, llamarán la atención de sus alumnos y la prestarán mayor atención.

En estos casos la microfibra va muy bien, al lavar y secar rápidamente, dando la posibilidad a las maestras de cambiarse y tener un uniforme recién lavado enseguida.

 

Te puede interesar leer:

¿Cómo se debe vestir en una guardería?

Riesgos laborales en peluquería

Los riesgos laborales en peluquería

Los profesionales del sector de peluquerías no están exentos de correr riesgos laborales en la peluquería, en su trabajo diario.

 

Estar de pie mucho tiempo

Pasan mucho tiempo de pie y eso puede conllevar mala circulación de la sangre, por lo que para prevenirlo, sería conveniente que lleven medias de compresión durante su jornada laboral.

En las peluquerías existe riesgo por caídas, debido a que pueden caerse el champú o los tintes y además poder haber resto de pelo, todo estos elemento hacen que el suelo de las peluquerías sea muy resbaladizo.

Para prevenirlo, debemos tener siempre el suelo muy limpio, y en cuanto se caiga algo, debemos limpiarlo.

 

Ropa para peluquería

Por todo esto también es básico que lleven un calzado de trabajo cómodo que le ayude a amortiguar su propio peso, debe ser ergonómico y antideslizante, nunca usar sandalias ni calzado deportivo.

Lógicamente el vestuario de peluquería tiene que estar acorde a las temperaturas existentes en el salón de peluquería, para evitar pasar frio o calor.

Se deberá llevar, además de ropa de peluquería original y/o divertida, una ropa cómoda y que nos permita efectuar los diversos movimientos necesarios para llevar a cabo el trabajo de peluquería; una buena opción es elegir una casaca, que puede ser abierta o cerrada, con bolsillos, y un pantalón de corte cómodo.

Existen de muchos colores, por lo que se podrá elegir el uniforme de acuerdo a las características de nuestro local.

 

Malas posturas

Otro riesgo que se corre en los salones de peluquería, es de lesiones en la espalda, por las malas posturas al realizar el trabajo.

La forma de prevenirlo es tener en el salón, sillones regulables en altura, y, a ser posible, reclinables, eso proporcionaría comodidad a los clientes y evitaría que los trabajadores se lesionaran por las malas posturas.

 

Objetos cortantes y punzantes

Los trabajadores de este gremio también utilizan objetos cortantes, como tijeras y navajas, curvas o rectas, todas ellas pueden provocar cortes y pinchazos, con lo que los trabajadores podrían contagiarse a través de las heridas provocadas por ellos.

Deberemos tenerlas bien colocadas en sus estuches cuando no se estén utilizando, y además, deben ser esterilizadas para proteger de cualquier riesgo a los clientes.

 

Riesgos eléctricos

También otro riesgo importante es el de tropezar con los cables eléctricos de los diferentes aparatos eléctricos, como secadores, pinzas de plancha de pelo, rizadores, etc…

Para prevenir lesiones y quemaduras, todos los cables y enchufes deberán estar en buenas condiciones y protegidos con toma de tierra.

Además no deberían estar con cables tirados por los suelos, porque provocaría caídas, tanto de la clientela como de los trabajadores de la peluquería, y, por supuesto no deben ser utilizados con las manos mojadas, ni cuando se estén utilizando tintes o cualquier líquido.

Todos los aparatos eléctricos deben de estar bien colocados para evitar caídas al suelo y que dañen a cualquier trabajador o cliente.

vestuario peluquería

Riesgos químicos

Otro riesgo que debemos de prevenir en el entorno de las peluquerías, es el de riesgo por contaminación química, a través de los diferentes tintes.

Como prevención básica, es que se usen guantes, siempre que haya que manipular cualquier componente químico de los tintes, ya que muchos de ellos pueden llegar a ser tóxicos y nocivos para la salud, por lo que deben ser manipulados con cuidado.

Pueden provocar dermatitis, quemaduras y reacciones alérgicas ya que suelen contener en su composición sustancias irritantes, con lo que podrían provocarnos alergias, lesiones oculares, irritaciones en ojos, nariz o garganta e incluso asma, por lo que hay que manipularlos con mucho cuidado y siguiendo las instrucciones que vienen en las fichas de uso que ponen los fabricantes en cada uno de los producto.

 

Riesgos biológicos

También existen riesgos biológicos, ya que hay posibilidad de que entren en contacto, bien sea a través de nuestra piel, (por ejemplo algún patógeno que este en el pelo de algún cliente) o bien a través de cualquier herida que nos hagamos accidentalmente con las tijera o con las navajas., de esta forma se estaría expuesto a coger cualquier tipo de enfermedad que se contagie por la sangre como hepatitis C, u otras.

Para ello la mejor prevención es usar siempre guantes y lavarnos las manos a menudo.

 

Te puede interesar también leer:

La ropa de peluquería, clave para los clientes

Cómo usar la pizarra para atraer a clientes

Cómo usar la pizarra para atraer a clientes

La pizarra puede ser una buena herramienta de marketing, de coste bajo y con capacidad de generar beneficios si la sabemos usar correctamente.

Cada vez son más los bares y restaurantes que colocan en el exterior de sus locales una pizarra.

La pizarra, no es solo un elemento decorativo del local, sino que debemos utilizarla como un elemento que nos sirva para atraer a los clientes a nuestro local, y, a la vez, publicitar nuestros platos.

Las pizarras las hay de muchos tipos y tamaños, deberemos elegir el que mejor se ajuste a nuestra decoración y además con el que nos sea más fácil escribir nuestro mensaje hacia nuestra clientela.

Bares, restaurantes y cafeterías utilizan las pizarras como medio de comunicación con sus clientes, por ejemplo para indicar el menú del día.

Para escribir los textos, hay que utilizar una letra clara para que el menú sea fácil de leer de un vistazo, así los futuros clientes, les será más fácil leer los platos y se decidirán a entrar a nuestro local.

ropa de hosteleria

También podremos escribir en ella los platos del día, o, las ofertas del momento, así los podrán visualizar rápidamente y será más fácil, que se animen a entrar a nuestro establecimiento.

Otra opción es mostrar en la pizarra las especialidades de nuestro chef.

También podemos utilizar dibujos que muestren nuestros platos y que motiven, en un solo vistazo, a entrar en nuestro establecimiento.

La pizarra es una magnifica herramienta para comunicarnos con nuestros clientes, por ejemplo, si en nuestro bar tenemos una buena pantalla de TV y retrasmiten algún partido de futbol, podremos anunciarlo en nuestra pizarra para atraer a la clientela.

También, si disponemos de wifi, podemos indicar en la pizarra que en el local los clientes pueden disfrutar utilizando la red gratuita de nuestro establecimiento.

Lo mejor será escribir frases originales y que motiven a los clientes a entrar a nuestro local. Si conseguimos dar con una frase ingeniosa, el mismo boca a boca, y las redes sociales, que a día de hoy casi todo el mundo utiliza, nos hará de trasmisor y generará por si solo un aumento de afluencia a nuestro local.

Otro elemento importante, es dónde colocar la pizarra.

Se puede colocar en el exterior de nuestro establecimiento, indicando el menú, nuestras especialidades o los eventos de ese día.

Si disponemos de comedor interior atendido por camareros y tenemos además del menú del día, carta, podremos utilizar pizarras más pequeñitas encima de las mesas, dando publicidad a una bebida o a una tapa especial de la casa, o incluso a un postre, con el fin de que los clientes al verlo escrito, les atraiga a solicitarlo y así aumenten su factura con nosotros.

En cualquier caso, lo primero será saber lo que queremos comunicar a nuestros clientes.

Después decidir dónde ubicar nuestra pizarra y como y de qué manera trasmitir nuestro mensaje, en función de estos parámetros, podremos decidir el tamaño de la pizarra, si la pondremos con marco o sin él, que tipo de letra utilizaremos y si emplearemos o no dibujos para acompañar el texto.

No es lo mismo si la colocamos en el exterior, donde habrá que utilizar letras más grandes que puedan ser vistas desde el mayor numero de ángulos, que si vamos a utilizar pizarritas, encima de las mesas, en las que usaremos una letra más pequeña y con un mensaje muy corto.

En cualquier caso los mensajes que escribamos deberán ser claros y bien legibles para que los clientes los vean en un solo vistazo.

 

Te puede interesar leer:

Obtener certificado de manipulador de alimentos

Terrazas en el exterior de los bares en Madrid

 

 

 

 

 

 

 

Riesgos laborales en fisioterapia

Prevención de riesgos laborales en fisioterapia

No son pocos los riesgos laborales que se pueden encontrar los fisioterapeutas que se dedican a esta especialidad.

Son fácilmente evitables la mayoría de estos riesgos, tan solo es prestar atención a algunos elementos de trabajo como la camilla, la radiación y las posturas al trabajar.

Te contamos cuales son los riesgos laborales y cómo evitarlos.

 

El principal problema son las malas posturas en las que se colocan para efectuar su trabajo, bien por no tener camillas adaptables a su altura o bien por poner posturas forzadas al ir a tratar a sus pacientes, esto es lo que podríamos denominar riesgos de ergonomía.

Una buena medida para prevenir estos riesgos seria contar con una camilla regulable en altura, para no tener que agacharse para efectuar su trabajo.

Otra medida de protección necesaria sería llevar guantes desechables mientras efectúa los diversos tratamientos, así como utilizar un uniforme y un zapato adecuados:

 

Ropa para fisioterapeutas

Lo ideal es llevar ropa que transpire y sea cómoda y holgada, para que podamos hacer los movimientos de forma correcta sin forzar nuestra postura como por ejemplo un pijama sanitario, lo que es lo mismo que una casaca y pantalón.

Por lo que se refiere a los pies, un calzado de trabajo cómodo es imprescindible, además debe ser ergonómico, transpirable y antideslizante, debe ser cerrado y sujetar firmemente el pie.

Sería conveniente, ya que se pasa una gran parte de la jornada de trabajo de pie, llevar unas medias de compresión para favorecer la circulación de la sangre.

No se deben llevar objetos punzantes ni anillos para evitar que molesten al paciente durante la manipulación.

ropa fisioterapeuta-min

 

Radiación en el puesto de trabajo

Si el fisioterapeuta trabajase con diferentes tipos de radiaciones como onda corta o larga, laser, radio gamma, microondas, infrarrojos etc. Debería tener a demás protección para ese tipo de contaminación.

Este tipo de equipos expone a los fisioterapeutas a la exposición a radiaciones no ionizantes, con lo que podría ocurrir que tuvieran lesiones en los ojos, o en la piel, así como quemaduras mareos, dolor de cabeza o hemorragias, obviamente, la gravedad dependerá de la clase de radiación que puedan recibir y del tiempo de exposición a las mismas.

El principal riesgo de la utilización del láser, es el ocular, por lo que ha de protegerse los ojos para evitar estas radiaciones. Dependiendo de la gravedad del alcance, podría provocar quemaduras o directamente dañar a la vista de forma irreversible.

Por lo que respecta a las microondas y ondas cortas, su principal cometido, es el de dar calor a las zonas lesionadas, siempre que la temperatura no alcance más de 1 grado, el cuerpo la disipa con total normalidad, con lo que no habría riesgos de quemaduras.

La magnetoterapia, solo sería peligrosa, si la densidad de la corriente fuera muy superior a 10 mA/m2.

No obstante es conveniente que en la sala, no existan elementos metálicos ni espejos, y el personal este lejos del paciente mientras que dure su tratamiento.

Las medidas de prevención son las mismas que para la utilización de las microondas y onda corta.

 

Te puede interesar leer además:

Primeros auxilios en materia laboral

Evitar lesiones en el trabajo por movimientos repetitivos

 

Ropa para hacer deporte en casa

Hacer deporte en casa, nueva tendencia

Desde que empezaron los confinamientos domiciliarios allá por el mes de marzo 2020, en internet empezaron a proliferar videos tanto en YouTube como en Instagram, en los que entrenadores personales daban clases de todo tipo para hacer deporte en casa.

Desde acondicionamiento físico general hasta de zumba, pasando por pilates o yoga, todas ellas sin material de gimnasio. Esto facilitó que la gente, tanto los que estaban acostumbrados a ir a un gimnasio, o a correr, como aquellos que no hacían ejercicio, se animasen a hacer ejercicio en su casa.

 

Ropa adecuada para hacer deporte en casa

Un aspecto muy importante para practicar deporte en nuestras casas es la ropa y el calzado que utilizaremos.

Si bien podríamos hacer deporte en casa vestidos de cualquier forma, (incluso en pijama o skijama), lo mejor es vestirse adecuadamente a la actividad física que vayamos a realizar.

Para elegir la ropa adecuada, lo primero que nos tenemos que plantear es que actividad deportiva vamos a realizar, con el fin de adecuarla a los movimientos que vayamos a realizar, de forma que nos sintamos cómodos y al mismo tiempo la ropa que elijamos nos deje efectuar todos los movimientos con total libertad.

Siempre habrá que utilizar vestimenta que sea funcional y cómoda. A ser posible que sea fácil de lavar, se seque pronto y tenga buena calidad para que nos dure más tiempo. Si nos basamos en estas condiciones será fácil buscar prendas en nuestro armario que nos sirvan para realizar el ejercicio en casa.

Cuando nos vayamos a una tienda a comprar ropa para hacer deporte en casa, tendremos siempre en cuenta las premisas anteriormente citadas, además procuraremos elegirlas de buena calidad y a ser posible que tengan un buen precio.

¿Qué tipo de ropa sport elegir?

Si tenemos una bici estática, no deberíamos elegir de nuestro armario un pantalón holgado, porque podría engancharse con los pedales.

De la misma forma si elegimos una activad en la que los movimientos son básicos, las prendas no deberían ser ajustadas, porque podría impedirnos realizar algún movimiento o realizarlo de forma incompleta.

También tendremos que ver, si vamos a realizar el ejercicio en el exterior (terraza o jardín) o bien lo vamos a realizar en el interior de la casa. Además habrá que tener en cuenta si es verano o es invierno.

Si lo hacemos en invierno y en el exterior, lo mejor es vestirse por capas (una primera capa de camiseta de manga corta y pantalón de deporte corto debajo o ropa térmica, una segunda capa compuesta por una sudadera y un pantalón largo, y si hiciese mucho frío una tercera capa que podría ser un anorak o una parka). Si lloviese un buen chubasquero al que se le podría añadir un pantalón de agua.

 

Hoy en día existen gran variedad de modelos y tejidos para la ropa de sport, y que, gracias a la tecnología actual permiten transpirar y además no pesan, por ejemplo las camisetas técnicas.

Una buena elección sería una camiseta de manga corta, manga larga o incluso de tirantes. Pueden estar confeccionadas en algodón o en poliéster, algunas de ellas son muy ligeras y además transpiran muy bien, se lavan fácilmente, y si son de fibra ni siquiera habría que plancharlas. Además existen en una gran variedad de colores.

Para la parte de abajo podríamos elegir entre un pantalón corto o largo, dependiendo de nuestros gustos y de la temperatura donde hagamos la actividad física. También pueden ser de algodón o fibra sintética y en multitud de colores, con lo que seguro encontraremos el que más se ajuste a nuestras necesidades.

Pantalón corto Sport

Tener una buena apariencia nos ayuda a estar más motivados, por lo que podemos elegir ropa conjuntada. Por ejemplo un chándal compuesto por chaqueta abierta con cremallera y pantalón a juego; de esta forma también se puede aprovechar para salir a hacer ejercicio al exterior cuando haga algo más de frío.

Si hace algo menos de temperatura, podríamos elegir una sudadera, que podría ser abierta con cremallera o cerrada y llevar capucha incorporada o no, esta prenda también nos servirá para salir a ejercitarnos en el exterior, sea en una terraza, en el jardín de nuestra casa o cuando vayamos al parque o al gimnasio.

Si nuestra actividad nos hace sudar mucho, lo mejor sería elegir prendas de fibras sintéticas, que eliminan mejor la humedad y además son más ligeras.

Si el deporte que hacemos es yoga o pilates, podría venirnos bien unos buenos calcetines, los hay incluso con suela antideslizante.

Y para los pies, un buen calzado también es importante. Lo más cómodo sería llevar unas zapatillas de deporte, con buen agarre, buena ventilación y que sean anatómicas.

 

Ver ropa sport

 

Puede que te interese también leer:

El polo, historia y usos de un clásico de la moda

El pantalón vaquero, prenda resistente y de moda