EPI para voluntarios en desastres naturales: Ropa y accesorios de protección esenciales para las personas que ayudan en una emergencia
En situaciones de desastres naturales, como inundaciones, terremotos o incendios, los voluntarios son una pieza fundamental para ayudar a las personas afectadas.
Sin embargo, es crucial que cuenten con los equipos de protección individual (EPI) adecuados para garantizar su seguridad y evitar riesgos innecesarios.
A continuación, te explicamos qué EPI y accesorios son imprescindibles para el personal voluntario y los aspectos que debes considerar al elegir la ropa de trabajo para voluntarios.
¿Por qué es Importante el EPI para los voluntarios que acuden a ayudar en un desastre?
Los voluntarios no siempre tienen experiencia en el uso de EPI ni en situaciones de emergencia, y esto puede hacerlos vulnerables a una serie de riesgos como cortes, golpes, exposición a productos tóxicos, gases, productos químicos, o incluso enfermedades, que pueden ser provocadas por bacterias que se encuentran en las aguas y lodos por los que necesitan moverse.
Contar con la protección más adecuada cuando se acude a ayudar en emergencias, minimiza los riesgos y permite realizar los trabajos de ayuda de forma más segura.
-
Ropa de Alta Visibilidad
- ¿Por qué es esencial? La visibilidad es crucial en zonas de desastre, ya que facilita que los voluntarios puedan ser identificados a distancia, especialmente en condiciones de poca luz o entre escombros, o cuando están trabajando cerca de la maquinaria pesada.
- Características recomendadas: Chalecos, camisetas o chaquetas con bandas reflectantes en colores vivos (como naranja o amarillo neón).
La ropa de trabajo para voluntarios de alta visibilidad reduce los riesgos de atropellos y permite una identificación rápida en caso de emergencia.
-
Calzado resistente y antideslizante
- ¿Por qué es esencial? Las zonas de desastre suelen estar llenas de escombros, vidrios y otros elementos peligrosos. Un calzado adecuado protege contra cortes, golpes y resbalones.
- Características recomendadas: Botas impermeables con punta reforzada (idealmente de acero o composite) y suelas antideslizantes. Para quienes se encuentran en áreas húmedas o con agua, el calzado impermeable y las botas de agua son esenciales para evitar infecciones.
-
Guantes de Protección
- ¿Por qué es esencial? Los guantes protegen las manos cuando se retiran escombros o se manejan aparatos para limpieza, también protegen de objetos afilados, de productos químicos o productos biológicos con los que pueden llegar a tener contacto.
- Características recomendadas: Guantes resistentes a cortes y abrasiones y que sean impermeables. En algunas situaciones, guantes de látex o nitrilo desechables pueden ser útiles como capa adicional.
-
Máscaras y protección respiratoria
- ¿Por qué es esencial? Los desastres naturales pueden dejar polvo, moho y sustancias tóxicas en el aire que pueden afectar la salud respiratoria.
- Características recomendadas: Mascarillas FFP2 o FFP3, que ofrecen una protección óptima contra partículas. Para casos de sustancias químicas o gases tóxicos, habría que intentar utilizar máscaras con filtros especiales.
-
Cascos de seguridad
- ¿Por qué es esencial? Los cascos protegen de golpes en la cabeza causados por caídas de escombros o estructuras inestables.
- Características recomendadas: Cascos de seguridad con correa ajustable, ligeros y resistentes. Es importante que el casco cumpla con las normas de seguridad y que el ajuste sea cómodo para el voluntario.
-
Gafas de protección
- ¿Por qué es esencial? Las gafas protegen de partículas en el aire, escombros y otros objetos que puedan dañar la vista.
- Características recomendadas: Gafas de seguridad resistentes al impacto y al polvo, de preferencia con ventilación indirecta para evitar que se empañen.
-
Chalecos salvavidas en áreas inundadas
- ¿Por qué es esencial? En zonas inundadas, el riesgo de caídas en aguas profundas o corrientes es alto.
- Características recomendadas: Chalecos salvavidas de alta visibilidad y ajuste cómodo. Esto es crucial para proteger al voluntario si es arrastrado por el agua. Le servirá como ayuda en la flotación y para facilitar su rescate, si fuera necesario.
Consejos para trabajar seguro en zonas inundadas: cómo evitar los riesgos más comunes
Las inundaciones son uno de los desastres naturales más peligrosos debido a la cantidad de riesgos que involucran, como la exposición a contaminantes, el peligro de electrocución y las caídas. Para asegurar tu integridad al trabajar en zonas de inundación, es fundamental conocer algunos consejos de seguridad y el uso correcto de EPI en emergencias por agua.
-
Protección contra contaminantes
- Riesgo: Las aguas de las inundaciones suelen contener desechos, productos químicos e incluso aguas residuales, lo que representa un alto riesgo de infección y enfermedades.
- Consejo: Usa guantes impermeables y botas de seguridad de goma para evitar el contacto directo. También es recomendable llevar pantalones y chaquetas impermeables que cubran la mayor parte del cuerpo.
-
Precauciones para evitar la electrocución
- Riesgo: Las instalaciones eléctricas pueden estar comprometidas durante una inundación, con el riesgo de sufrir una descarga eléctrica.
- Consejo: antes de entrar en una zona inundada, asegúrate de que no haya cables eléctricos activos en el agua. Usa herramientas aislantes, y en caso de tener que trabajar cerca de instalaciones eléctricas, usa un calzado adecuado con suela aislante.
-
Evitar caídas y resbalones
- Riesgo: el agua acumulada hace que el suelo sea extremadamente resbaladizo y reduce la visibilidad de los objetos en el suelo, como escombros o agujeros.
- Consejo: usa botas con suela antideslizante y muévete despacio. Asegúrate de usar un bastón o una vara para detectar irregularidades en el terreno si el agua es profunda o turbia.
-
Ropa impermeable y resistente al agua
- Riesgo: la exposición prolongada al agua y la humedad puede causar hipotermia, especialmente en climas fríos.
- Consejo: viste ropa impermeable y de secado rápido para mantenerte lo más seco posible. También puedes usar trajes impermeables completos si debes pasar largas horas en el agua.
-
Uso correcto del EPI en las emergencias por agua
- Riesgo: la incorrecta utilización de los EPI puede reducir su efectividad y aumentar los riesgos de lesión.
- Consejo: familiarízate con el equipo antes de entrar en la zona afectada. Ajusta correctamente cada pieza de EPI y verifica que estén en buenas condiciones, sin fisuras o desgastes.
-
Mantener la comunicación en todo momento
- Riesgo: la falta de comunicación puede complicar la evacuación en caso de emergencia o la solicitud de ayuda.
- Consejo: siempre lleva un dispositivo de comunicación, como una radio o un teléfono móvil protegido en una funda impermeable. Trabaja en parejas o grupos y asegúrate de que todos sepan la ubicación y los movimientos de los demás.
Conclusión
La seguridad de los voluntarios en los desastres naturales y zonas de inundación es fundamental para evitar incidentes y asegurar la efectividad de la ayuda humanitaria. Elegir el EPI para voluntarios en desastres adecuado y seguir estas recomendaciones de seguridad en zonas inundadas puede marcar la diferencia.
No solo garantizarás tu propia protección, sino que también estarás mejor preparado para ayudar a quienes más lo necesitan en momentos críticos.
Recuerda: la prevención es clave en situaciones de desastre. Equípate bien y sigue los protocolos de seguridad.
Te puede interesar leer:
Prendas de un solo uso: Ropa de trabajo desechable