¿Qué ropa sería la ideal para trabajar en el sector eléctrico?
Podríamos decir que la ropa de trabajo para electricistas depende de los riesgos a los que se expongan, todo dependerá si trabaja sin tensión (con la energía eléctrica cortada), o bien si su trabajo le obliga a trabajar con líneas vivas (con tensión eléctrica).
En los casos en los que se trabaje sin tensión, la ropa podrá ser una camisa, camiseta o polo de manga corta en verano o de manga larga junto con un forro polar en invierno.
Un pantalón multibolsillos, a ser posible en algodón o mezcla de algodón y poliéster y el calzado de trabajo aislante adecuado.
También por precaución tendrá que utilizar guantes dieléctricos y unas gafas protectoras.
¿Qué equipo de protección individual debe llevarse frente al choque eléctrico?
Sobre EPIS para el sector eléctrico, recomendamos:
- Un casco aislante que sirva para trabajar en sitios con baja tensión.
- Guantes aptos para el trabajo eléctrico que se lleve a cabo.
- Manguitos y ropa aislante de seguridad.
- También un calzado aislante que proteja en trabajos que se lleven a cabo en zonas de baja tensión.
- Otro elemento importante son unas gafas de protección.
¿Qué equipo de protección individual debe utilizarse frente al arco eléctrico?
Además de lo anteriormente citado, como ropa de trabajo para electricistas, deberán protegerse mediante una pantalla facial, así como llevar ropa y unos guantes de protección contra los riesgos térmicos provocados por el arco eléctrico.
¿Qué equipo sirve para protección individual como disipativo de la carga?
Unos guantes antiestáticos, ropa de protección antiestática y un calzado que sea conductor y antiestático.
Todo lo anteriormente citado está desglosado en el REAL DECRETO 614/2001, que no solo establece las normas que deben de cumplirse para proteger a las personas que trabajen en el sector eléctrico, sino que también dicta las normas que deben cumplirse para efectuar trabajos en las instalaciones eléctricas o en sus proximidades.
¿Qué se debe hacer en las instalaciones eléctricas?
Lo primero será dejar sin tensión la instalación eléctrica, para que los trabajadores puedan trabajar con seguridad.
Una vez finalizado el trabajo deberá reponer la tensión eléctrica.
Si hubiese que trabajar necesariamente con tensión, lo primero será evaluar los riesgos, para poder proteger adecuadamente a los trabajadores.
Para evaluar estos riesgos habrá que llevar a cabo entre otras las siguientes acciones:
- Comprobar que los equipos y/o instalaciones eléctricas sean los adecuados a las condiciones en que se utilizan.
- Verificar en los locales mojados, que los locales sean con superficies conductoras.
- Verificar que por su actividad no haya presencia de material combustible o explosivo.
- Que las condiciones ambientales no sean agresivas, que no haya corrosión, etc.
En resumen las instalaciones eléctricas deben cumplir especialmente lo indicado en el artículo 3 y 4 del RD 614/2001
Términos técnicos:
Si el trabajador tiene que hacerlo con tensión, habrá que distinguir entre trabajar con alta tensión o trabajar con baja tensión.
Alta tensión:
Se considera cuando se trabaja con una diferencia de potencial superior a 1000v si lo hace con corriente alterna, o de 1500v si lo hace con corriente continua.
La ropa a utilizar en este caso deberá ser ropa de trabajo conductora.
Si hubiese riesgo antiestático, se utilizaran como ropa de trabajo para electricistas, prendas conductivas como por ejemplo confeccionadas en poliéster, microfibra o fibras sintéticas.
Baja tensión:
Se considera que se trabaja con una diferencia de potencial inferior a los 1000v de corriente alterna, y si fuese de corriente continua que fuese inferior a 1500v.
Tensión de seguridad:
En el reglamento de RD 2431/73 se había fijado 24 voltios en sitios húmedos y 50 para lugares secos.
Posteriormente en RD 842/2002 hace mención de muy baja tensión de seguridad, que no deberá en ningún caso, sobrepasar 50v en corriente alterna y 75v si se trata de corriente continua.
Tensión de contacto:
Es la diferencia de potencial que podemos aplicar entre la mano y el pie de una persona que toque con aquel objeto o metal que normalmente esté sin tensión.
Corriente de contacto:
Es la intensidad que puede pasar a través del cuerpo, cuando lo sometemos a una tensión.
Corriente de seguridad:
Es diferente en cada individuo y de cada parte del cuerpo. Dependerá de la humedad de la piel y del factor de resistencia en cada persona.
A partir de 220v en el caso de corriente alterna y con 8mA, podrán producirse contracciones en los músculos. Llegando con una intensidad de 30mA a provocar fibrilación ventricular.
Todo dependerá del tiempo de contacto, la resistencia de cada persona, el tipo y la intensidad de la corriente así como la tensión y el recorrido por el cuerpo.
Te puede interesar leer: Prevención riesgos laborales en trabajos con electricidad
Normativa
BOE núm. 288 de 1 de diciembre. Órdenes Ministeriales que lo desarrollan.